Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. cuba. pediatr ; 62(2): 184-93, mar.-abr. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92114

ABSTRACT

Se estudiaron los accidentes ocurridos en el Area de Salud del Policlínico :Chiqui Gómez" durante el semestre correspondiente a octubre de 1986 a marzo de 1987, con el objetivo de determinar su incidencia en atención a la edad, sexo, tipos de accidentes y lesiones, lugar de ocurrencia y sitio de atención médica inmediata. Se tomaron como muestra los 674 niños de 5 consultorios de dicha Area de Salud. Se obtuvo la información necesaria mediante visitas realizadas directamente en el hogar. Se encontró predominio de accidentes en los niños de 5 a 9 años de edad, para ser el sexo masculino el más afectado. Se demostró que los accidentes ocurren con mayor frecuencia en el hogar, y ocupan un lugar destacado las caídas y las heridas. Se enfatiza en la necesidad de incrementar las acciones educativas dirigidas a la población, tendentes a reducir los accidentes en la edad pediátrica; en dichas acciones debe participar especialmente el médico de la familia


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Accidents/statistics & numerical data
2.
Rev. cuba. pediatr ; 62(2): 271-80, mar.-abr. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92122

ABSTRACT

Se estudiaron 100 recién nacidos sometidos a tratamiento con ventilación mecánica durante los años 1986 y 1987, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Provincial de Villa Clara. El 57 % del total estuvo comprendido en el grupo de más de 2 500 g de peso al nacimiento y el 41 % de ellos tuvo un Aggar menor de 7. De los recién nacidos con edad entre 0 a 6 días al inicio de la ventilación fallecieron 17, los que representaron el 65,4 % de este grupo. Se pudo demostrar que en el 36 y el 17 %, respectivamente, del total de pacientes, la hipoxia perinatal y la enfermedad de la membrana hialina fueron las entidades que más motivaron la ventilación. Se comprobó la sobrevida en el 36 % del total de niños ventilados. Las complicaciones más comúnmente halladas fueron la sepsis y el borotrauma


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Infant, Newborn , Respiration, Artificial , Intensive Care Units, Pediatric
3.
Medicentro ; 5(1): 104-11, ene.-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106055

ABSTRACT

Se estudiaron 50 niños que constituyeron la totalidad de los casos con traumatismo craneoencefálico y fue ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Pediátrico Provincial Docente "José Luis Miranda" de la ciudad de Santa Clara. A cada paciente se le aplicó una encuesta que recogía aspectos de interés tales como clasificación clínico-radiológica, manifestaciones clínicas y puntuación según la escala de Glasgow, entre otros. La contusión cerebral estuvo presente en el 60,0%del total de casos y la conmoción en el 32,0%. Se encontró fractura craneal en el 60,0%de los niños estudiados. Las manifestaciones clínicas más frecuentes estuvieron constituídas por los trastornos de conciencia, los vómitos y las convulsiones y de acuerdo a la Escala de Glasgow, el 34,0%de nuestros niños obtuvo una puntuación inferior a 8


Subject(s)
Brain Injuries , Intensive Care Units, Pediatric
4.
Medicentro ; 5(1): 160-6, ene.-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106063

ABSTRACT

Se realizó un estudio durante el primer semestre del curso 1987-1988 en el Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara, con el próposito de conocer en qué medida se cumplen los objetivos educativos de la labor pedagógica de nuestra asignatura. Se seleccionó un grupo de actividades docentes, en las que se valororaron aspectos tales como: vinculación del contenido con la práctica, aspecto ideológico en los temas impartidos, así como disciplina de los estudiantes y cumplimiento de los postulados de la educación formal. Se demostró que el 68,4%de las actividades evaluadas existió vinculación de la teoría con la práctica pero en mostrar la posibilidad de conocimiento del mundo por el hombre hubo dificultades, pues sólo se logró en un 42,0%. Sólo en el 10,5%se estimuló la emulación entre los grupos por parte del personal docente y la puntualidad a las actividades se cumplió en el 47,3%de las valoraciones realizadas, lo que se considera significativo


Subject(s)
Education, Medical , Pediatrics , Teaching
5.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 4(2): 85-97, mayo-ago. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80748

ABSTRACT

Mediante el uso de una técnica de muestreo aleatorio simple no restringido y sin remplazamiento, se escogieron 132 niños de 6 a 14 años de edad del sector 1 del Policlínico "José R. León Acosta" de Santa Clara. A cada niño se le realizaron determinaciones de hemoglobina (Hb), constantes corpusculares, hierro sérico, conteo de reticulocitos, lámina periférica y heces fecales seriadas. De esta muestra se seleccionaron 50 niños sin alteraciones en sangre periférica y sin parasitismo intestinal, y se constituyó una muestra de niños normales a los efectos de este estudio. La distribución de frecuencias de la Hb en ambas muestras fue normal. Se determinó el valor medio de la Hb en ambas muestras, y no se encontraron diferencias significativas en la media de ambos sexos. Se demostró que 12,0 g/dL es el valor mínimo normal promedio esperado para la Hb en este grupo de edad, por debajo del cual es posible la anemia, y 11,35 g/dL es el límite inferior, por debajo del cual la existencia de esta enfermedad es casi obligada. Pudo demostrarse que en la población objeto de estudio la existencia de anemia no constituye un problema


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Hemoglobins/analysis , Anemia
6.
Rev. cuba. pediatr ; 60(4): 559-71, jul.-ago. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61419

ABSTRACT

Se analizan 4 estudios realizados en la provincia de Villa Clara relacionados con la prevalencia de déficit de hierro en la infancia. Se aprecia que el valor medio de hemoglobina (Hb) en el lactante osciló entre 10,5 y 11,4 g/dL, en tanto que en los niños de 1 a 5 y de 6 a 14 años, éste fue de 12,1 y 12,5 g/dL, respectivamente. Se señala que la deficiencia de hierro disminuyó progresivamente a medida que aumentó la edad. Se indica que la prevalencia de anemia ferripriva, durante los 2 primeros años de la vida, alcanzó proporciones entre el 22,2 y el 45,5 % en los diferentes estudios. Se informa que la relación entre las malas condiciones socioculturales y la anemia es manifiesta. Se encontró relación entre la anemia durante el embarazo y el hierro sérico en los lactantes, no así con respecto a las cifras de Hb de éstos


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , /epidemiology
7.
Medicentro ; 4(1): 93-100, ene.-jun. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243596

ABSTRACT

Fueron estudiados 58 niños seleccionados aleatoriamente de la matrícula total de la Escuela Primaria "María Dámasa Jova" de la ciudad de Santa Clara. A cada niño se le realizó determinaciones de hemoglobina, hematocrito, constantes corpusculares, hierro sérico, recuento de reticulocitos, capacidad de saturación de la transferrina y lámina periférica. Del total de niños elegidos, se seleccionaron los que reunieron condiciones para considerarlo no enfermo. El valor medio de Hb encontrado fue de 13,37 gr/dl en la muestra total y 14,04 gr/dl en la seleccinada. El hierro sérico tuvo un valor medio de 86,36 u cg/dl en la muestra total y 92,41 en la seleccionada . No se encontró ningún niño con Hb inferior a 11,4 gr/dl y sólo en uno se hizo el diagnóstico de anemia ferripriva. Se establecieron relaciones enter los ÿ antecedentes de enfermedad, familiares y personales con la ÿ hemoglobina y el hierro sérico de los niños


Subject(s)
Hemoglobins
8.
Medicentro ; 3(2): 158-165, jul.-dic. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243576

ABSTRACT

Se realizó un estudio sobre morbimortalidad en la UTI del ÿ Hospital Pediátrico Provincial Docente "José Luis Miranda" de ÿ Santa Clara durante el año 1986. Fueron sometidos a estudio, el ÿ total de pacientes que ingresaron en la misma durante dicho ÿ periodo, para lo que se agruparon por edades, sexo, provincia ÿ de origen, servicio de procedencia, estadía, diagnóstico al ÿ egreso y causa de fallecimiento. El total de ingresos durante el ÿ año fue de 774. Los menores de 1 año constituyeron el 51.9 porciento del ÿ total. La mayoría de los pacientes procedieron del Departamento de ÿ Urgencias. La enfermedad meningocócica continuó siendo la causa ÿ más frecuente de ingresos en la Unidad


Subject(s)
Intensive Care Units , Morbidity , Mortality
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL